lunes, 17 de mayo de 2010

WEB 2.0

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

  • La web es la plataforma
  • La información es lo que mueve al Internet
  • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
  • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
  • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

La Web 2.0 con ejemplos

Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:

  • Web 1.0 > Web 2.0
  • Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
  • Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
  • Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
  • mp3.com –> Napster (Descargas de música)

¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?

El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.

Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:

  • Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
  • Respeto a los estándares como el XHTML.
  • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
  • Sindicación de contenidos.
  • Ajax (javascript ascincrónico y xml).

¿En qué nos sirve la Web 2.0?

El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.

Otros artículos interesantes sobre Web 2.0:

SU USUARIO:

ANTES: principalmente no había o existía relación alguna entre nosotros y lo que buscábamos, porque solo buscábamos y ya, esa era toda la información que obtendríamos.

HOY: gracias a la evolución de la mente humana pues ya es mas fácil buscar y concordar y mostrar a la vez nuestras ideas de manera más abierta, y no solo buscar encontrar y ya si no también tenemos una participación dentro y fuera de la red, que ya es nuestra.

miércoles, 12 de mayo de 2010

ELEMENTOS DE RED

ADSL: Son las líneas de Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital Asimétrica) y se trata de una técnica de modulación de datos a altas velocidades sobre las existentes líneas telefónicas de par trenzado de cobre. Puede alcanzar hasta los 6 Megabits por segundo hacia el abonado y unos 800 kbits por segundo desde el abonado. De esta diferencia en la velocidad de transmisión dependiendo del sentido de la misma viene el término "Asymmetric".













Un circuito ADSL tiene un modem ADSL conectado en cada uno de los extremos de la línea telefónica de par trenzado convencional. Esta conexión crea tres canales de información. Por un lado, un canal de alta velocidad "desde la red" hacia el abonado. Por otro lado, un canal duplex (información en ambas direcciones) de velocidad media. Su ADSL tiene unos valores máximos de transferencia en función de la modalidad contratada, por ejemplo, de 512 Kbps (Kilobits por segundo), 1 Mbps (Megabits por segundo), 2 Mbps o 4 Mbps.














Realmente se trata de varios componentes en uno. Realiza las funciones


Puerta de enlace, ya que proporciona salida hacia el exterior a una red local.


Router: cuando le llega un paquete procedente de Internet, lo dirige hacia la interfaz destino por el camino correspondiente, es decir, es capaz de encaminar paquetes IP.

Módem ADSL: modula las señales enviadas desde la red local para que puedan transmitirse por la línea ADSL y demodula las señales recibidas por ésta para que los equipos de la LAN puedan interpretarlos. De hecho, existen configuraciones formadas por un módem ADSL y un router que hacen la misma función que un router ADSL.

Punto de acceso wireless: algunos router ADSL permiten la comunicación vía Wireless (sin cables) con los equipos de la red local.




HUB:

En informática un hub es un equipo de redes que permite conectar entre sí otros equipos y retransmite los paquetes que recibe desde cualquiera de ellos a todos los demás. Los hubs han dejado de ser utilizados, debido al gran nivel de colisiones y tráfico de red que propician.

























ROUTER.-



El enrutador (calco del inglés router), direccionador, ruteador o encaminador es un dispositivo de hardware para interconexión de red de ordenadores que opera en la capa tres (nivel de red). Un enrutador es un dispositivo para la interconexión de redes informáticas que permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos. .



Tipos de enrutadores:



Los enrutadores pueden proporcionar conectividad dentro de las empresas, entre las empresas e Internet, y en el interior de proveedores de servicios de Internet (ISP). Los enrutadores más grandes (por ejemplo, el CRS-1 de Cisco o el Juniper T1600)



SERVIDOR:

En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes.

Servidor de archivo: es el que almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros clientes en la red.

Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones relacionadas con email para los clientes de la red.

Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.

Servidor multimedia: Su fin es compartir los recursos e información entre los elementos que lo conforman.


SWITCH







Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.



Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network- Red de Área Local).



TARJETA DE RED: Permite la comunicación entre diferentes aparatos conectados entre si y también permite compartir recursos entre dos o más equipos (discos duros, CD-ROM, impresoras, etc). A las tarjetas de red también se les llama adaptador de red o NIC (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español). Hay diversos tipos de adaptadores en función del tipo de cableado o arquitectura que se utilice en la red (coaxial fino, coaxial grueso, Token Ring, etc.), pero actualmente el más común es del tipo Ethernet utilizando un interfaz o conector RJ-45.



Cada tarjeta de red tiene un número de identificación único de 48 bits, en hexadecimal llamado dirección MAC (no confundir con Apple Macintosh). Se denomina también NIC al chip de la tarjeta de red que se encarga de servir como interfaz de Ethernet entre el medio físico (por ejemplo un cable coaxial) y el equipo (por ejemplo un ordenador personal o una impresora).







lunes, 3 de mayo de 2010

Intranet


Una intranet es una red privada donde la tecnología de Internet se usa como arquitectura elemental. Una red interna se construye usando los protocolos TCP/IP para comunicación de Internet, que pueden ejecutarse en muchas de las plataformas de hardware y en proyectos por cable. El hardware fundamental no constituye por sí mismo una intranet; son imprescindibles los protocolos del software. Las intranets pueden coexistir con otra tecnología de red de área local. En muchas compañías, los "sistemas patrimoniales" existentes que incluyen sistemas centrales, redes Novell, miniordenadores y varias bases de datos, están integrados en una intranet. Una amplia variedad de herramientas permite que esto ocurra. La interfaz de entrada común (CGI) se usa a menudo para acceder a bases de datos patrimoniales desde una intranet. El lenguaje de programación Java también puede usarse para acceder a bases de datos patrimoniales.




La seguridad en una intranet es más complicada de implementar, ya que se trata de brindar seguridad tanto de usuarios externos como internos, que supuestamente deben tener permiso de usar los servicios de la red.




Una intranet o una red interna se limita en alcance a una sola organización o entidad. Generalmente ofrecen servicios como HTTP, FTP, SMTP, POP3 y otros de uso general.




En una intranet se pueden tener los mismos servicios que en Internet, pero éstos sólo quedan disponibles para los usuarios de esa red privada, no para los usuarios en general.







Internet

Una red interna específica, está basada en una interconexión mundial de las redes gubernamentales, académicas, públicas, y privadas basadas sobre el Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) desarrollado por WARRA del departamento de la defensa de los EE.UU. también al World Wide Web (WWW) y designando el “Internet” con una “I” mayúscula para distinguirlo de otros internetworks genéricos.









Intranet y extranet


Una red interna que se limitan en alcance a una sola organización o entidad y que utilicen el TCP/IP Protocol Suite, el HTTP, el FTP, y los otros protocolos y software de red de uso general en el Internet. Nota: Intranets se puede también categorizar como el LAN, CAN, MAN, WAN.

Una configuración común de una LAN es una intranet. Los servidores web intranet difieren de los servidores web públicos en que estos últimos no tienen acceso a la infraestructura de una empresa sin los permisos y las contraseñas adecuadas. En una intranet, los servidores web están instalados en la red y la tecnología de navegador se utiliza como frontal común para acceder a información de tipo financiero o datos basados en texto o gráficos almacenados en esos servidores.


Una extranet es una intranet parcialmente accesible para los foráneos autorizados. Mientras que una intranet reside dentro de un firewall y es accesible solo para las personas que son miembros de la misma empresa u organización, una extranet proporciona varios niveles de accesibilidad a los foráneos. Puede acceder a una extranet sólo si dispone de un nombre de usuario y contraseña validos y de acuerdo a esta información, se decide que partes de la intranet puede ver. Las extranets ayudan a extender el alcance de las aplicaciones y los servicios basados en intranet, asegurando el acceso a empresas y usuarios externos.


Las extranets enlazan clientes, proveedores, socios o comunidades de interés a una intranet corporativa sobre una infraestructura compartida utilizando conexiones dedicadas.


lunes, 26 de abril de 2010

Unidad II:-Redes

Red de área local (LAN): una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de la localización. Nota: Para los propósitos administrativos, LANs grande se divide generalmente en segmentos lógicos más pequeños llamados los Workgroups. Un Workgroups es un grupo de las computadoras que comparten un sistema común de recursos dentro de un LAN.



Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite una conexión entre dos o más equipos








Red de área metropolitana (MAN): una red que conecta las redes de un área dos o más locales juntos pero no extiende más allá de los límites de la ciudad inmediata, o del área metropolitana. Los enrutadores (routers) múltiples, los interruptores (switch) y los cubos están conectados para crear a una MAN.


Una red de área (metropolitan area network o MAN, en inglés) es una red de alta tecnologia que dando cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica.








Red de área amplia (WAN): es una red de comunicaciones de datos que cubre un área geográfica relativamente amplia y que utiliza a menudo las instalaciones de transmisión proporcionadas por los portadores comunes, tales como compañías del teléfono. Las tecnologías WAN funcionan generalmente en las tres capas más bajas del Modelo de referencia OSI: la capa física, la capa de enlace de datos, y la capa de red.




Tipos de WAN



o Centralizado: Un WAN centralizado consiste en una computadora central que esté conectada con las terminales nodos y/u otros tipos de dispositivos del Terminal.



o Distribuido: Un WAN distribuido consiste en dos o más computadoras en diversas localizaciones y puede también incluir conexiones a los terminales nodos y a otros tipos de dispositivos del Terminal.




Una área amplia o WAN (Wide Area Network) se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente, y su función fundamental está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a grandes distancias entre sí. Para ello cuentan con una infraestructura basada en poderosos nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos, por los que además fluyen un volumen apreciable de información de manera continua.






















Red de área Personal (PAN): (Personal Area Network) es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes digitales personales) cerca de una persona. Los dispositivos pueden o no pueden pertenecer a la persona en cuestión. El alcance de una PAN es típicamente algunos metros. Las PAN se pueden utilizar para la comunicación entre los dispositivos personales de ellos mismos (comunicación del intrapersonal), o para conectar con una red de alto nivel y el Internet (un up link). Las redes personales del área se pueden conectar con cables con los buses de la computadora tales como USB y FireWire. Una red personal sin hilos del área (WPAN) se puede también hacer posible con tecnologías de red tales como IrDA y Bluetooth.







jueves, 4 de marzo de 2010

El entorno de KompoZer

Vamos a echar un vistazo al entorno del editor KompoZer, y ver cómo realizamos con él las acciones más comunes.

El aspecto general es el siguiente:




En la parte superior encontramos la barra de título, donde se ve el título de la hoja.
Debajo, encontramos una barra de menús, desde la que podemos acceder a todas las opciones del programa. Las opciones más comunes, como Guardar, Nuevo, o insertar Enlaces o Imágenes las encontramos en la llamada barra de redacción:


Debajo de esta barra, encontramos las barras de formato, pensadas para formatear el documento.


Normalmente no utilizaremos estos formatos, ya que todo lo referente al estilo lo trabajaremos directamente sobre la hoja de estilos. Pero si encontramos dos desplegables muy interesantes. El primero, que en la imagen muestra Texto en el cuerpo, nos permite elegir el elemento que contienen el texto que escribimos, por ejemplo un encabezado o un párrafo. El segundo, que en la imagen muestra (sin clase) nos permite asignar una clase al texto. Si seleccionamos un fragmento de texto, y le asignamos una clase, encerrará el texto en una etiqueta con la clase dada.
En la parte central, encontramos el área de edición, donde podemos editar el contenido de nuestra página. Podemos tener varias abiertas en distintas pestañas


La forma en que podemos ver y trabajar con la página, depende del modo de edición, de las cuatros disponibles en la parte inferior:
Normal. Con este modo, vemos el diseño de la página como se mostraría en un navegador. Aunque aparecen algunas marcas más, como información de la ubicación de algunas etiquetas especiales, como comentarios y scripts, y líneas rojas punteadas en los bordes de tablas y divisiones.
El modo Etiquetas HTML funciona como el anterior, pero mostrando en cada etiqueta un cuadradito amarillo con su identificador.
El modo Código fuente nos permite trabajar directamente sobre el código fuente de la página.
El modo Vista preliminar, muestra la página como se vería en un navegador, sin ninguna marca adicional.

También podemos ver el resultado en nuestro navegador predeterminado pulsando la tecla F5



Es decir, lo que aquí vemos son todas las etiquetas que contienen a lo que tenemos seleccionado, desde la más inmediata a la derecha del todo, a la primera, que suele ser el .
Esto nos permite seleccionar cualquier etiqueta y todo su contenido sólo haciendo clic sobre ella.
Si hacemos clic derecho sobre una etiqueta, aparece un menú con opciones muy útiles.



Seleccionar hace lo mismo que la hacer clic sobre la etiqueta.
Eliminar etiqueta borra la etiqueta, pero no su contenido. Muy útil, por ejemplo, para quitar un span.
Cambiar etiqueta, sustituye una etiqueta por otra sin lateral si contenido. Por ejemplo, podemos cambiar un párrafo por un encabezado.
ID muestra una lista de los ID que utilicemos en nuestros estilos, y nos permite asignárselos a un elemento.
Clases, como con ID, muestra las clases disponibles y nos permite asignarlas al elemento. Además, nos muestra la clase ya asignada a un elemento, pudiendo quitarla.
Estilos en línea. Nos permite definir el estilo del elemento, para lo que creará el atributo style.
Propiedades avanzadas. Accedemos a una ventana en la que podemos ver todos los atributos del elemento y sus valores, editarlos, eliminarlos o añadir nuevos. También podremos definir el estilo incrustado.
Podemos mostrar u ocultar todas estas barras a través del menú Ver → Mostrar / Ocultar.

domingo, 28 de febrero de 2010

5.7.-Paginas basicas

Partiendo de la página que hemos creado, vamos a crear un par de páginas sencillas. La idea es tener páginas con algunos elementos, como texto, para poder comenzar con el diseño. Otra opción podrá ser crear la páginas con un texto de prueba. En este caso, como ya sabemos lo que queremos poner podemos adelantar trabajo. Como tenemos una página que nos sirve de plantilla (base.html) vamos a utilizarla. La abrimos, y en menú Archivo seleccionamos Guardar como, y le damos el nombre index.html. De este modo tenemos una página con la misma estructura que la página base. Sólo nos queda cambiar el contenido de la división central.

Al estar en la página inicial, vamos describir brevemente qué puede encontrar el usuario en nuestra página. Recuerda que la idea principal es que los usuarios visiten nuestra galería de fotos, que pensábamos dividir en cuatro categorías. Por lo que sería una buena idea poner enlaces directamente a esas categorías, así remarcamos que es el contenido principal del sitio. De momento, crearemos el enlace, utilizando una lista como con el menú. Como aún no sabemos que categorías tendremos, vamos a dejar el enlace provisional, enlazando sólo con # (Enlace).

FUENTE: http://www.aulaclic.es/paginas-web/t_5_5.htm

5.6.- Estructura de la página

Elementos que necesitamos:

Un título, para lo que podemos utilizar un encabezado h1. En él se mostrará el nombre de la asociación.

Un menú. En este caso pondremos un enlace a las siguientes secciones:

  1. Inicio (index.html)
  2. Flores (flores/index.html)
  3. Nosotros (nosotros. html)
  4. Contacto (contacto.html)
  5. Noticias (noticias.html)

Un área para el contenido.- Cambiará en cada página, pero tendrá un título para la seccion.

El pie, para poner el copyright de la página. También existe una etiqueta específica,

utilizada para contener información sobre el autor de la página.
Con esta estructura en mente, vamos a escribir el código:
Dentro, creamos 3 divisiones:
  • En la 1era, colocamos un con el nombre de la asociación. También una , con un elemento y un enlace para c/u de las secciones.
  • La division central la dejamos en blanco, ya que será a que iremos cambiando.
  • En la 3era división, introducimos el texto del pie.

Una vez creada, guardamos la página como base.html.