domingo, 28 de febrero de 2010
5.7.-Paginas basicas
Al estar en la página inicial, vamos describir brevemente qué puede encontrar el usuario en nuestra página. Recuerda que la idea principal es que los usuarios visiten nuestra galería de fotos, que pensábamos dividir en cuatro categorías. Por lo que sería una buena idea poner enlaces directamente a esas categorías, así remarcamos que es el contenido principal del sitio. De momento, crearemos el enlace, utilizando una lista como con el menú. Como aún no sabemos que categorías tendremos, vamos a dejar el enlace provisional, enlazando sólo con # (Enlace).
FUENTE: http://www.aulaclic.es/paginas-web/t_5_5.htm
5.6.- Estructura de la página
Elementos que necesitamos:
Un título, para lo que podemos utilizar un encabezado h1. En él se mostrará el nombre de la asociación.
Un menú. En este caso pondremos un enlace a las siguientes secciones:
- Inicio (index.html)
- Flores (flores/index.html)
- Nosotros (nosotros. html)
- Contacto (contacto.html)
- Noticias (noticias.html)
Un área para el contenido.- Cambiará en cada página, pero tendrá un título para la seccion.
El pie, para poner el copyright de la página. También existe una etiqueta específica,
- En la 1era, colocamos un con el nombre de la asociación. También una
, con un elemento y un enlace para c/u de las secciones. - La division central la dejamos en blanco, ya que será a que iremos cambiando.
- En la 3era división, introducimos el texto del pie.
Una vez creada, guardamos la página como base.html.
5.5.-Estructura del menú
Se suele colocar en la parte superior de la página, junto al logo o debajo de él.
El menú no debe de ser demasiado extenso.
Normalmente aparecerán las secciones de nuestro sitio web. También podemos mostrar los enlaces a las distintas partes de la sección en que se encuentra el usuario.
Los elementos del menú deben de ser descriptivos.
El menú debe de ser ligero y no ocupar mucho espacio.
En lo que se refiere al código, el menú suele tener estos elementos:
- Los menús se suelen basar en listas
< /u1>. Dentro de cada elemento de la lista, colocaremos un enlace. - El aspecto del menú se consigue por CSS.
- Suelen tener código javascript, por ejemplo para mostrarlo, producir efectos más o menos avanzados, o en vez de los enlaces.
5.4.-Navegacion
Debemos de tener una idea de cómo va a ser el sitio web, es decir, una idea formada de la estructura y extensión del sitio.
Si construimos un sitio sin planificación , se irá complicando la navegación y al final no nos quedará mas que hacer modificaciones que resultarán muy costosas.
Existe una regla que dice que un usuario no debería de necesitar más de 3 clics para llegar a la página que busca.
El usuario debe de ser capaz de omverse de forma intuitiva por nuestro sitio sin perderse, para ello:
- Debe de saber donde está.- Para esto es muy útil el título de la página y utilizar un encabezado que identifique la sección.
- Debe de saber dónde ha estado.-Debemos de evita que el usuario pase una y otra vez por la misma página.
- Debe de saber dónde puede ir.- Una página web se basa en enlaces, y estos deben de ser claramente identificables.
- Debe de poder seguir navegando.- Piensa que puede acceder directamente a esa página.
La forma de navegar por nuestro sitio, debe de ser constante.
La forma más habitual de solucionar todo esto es utilizar un menú, que se mostrará en todas las páginas.
5.3.- Organizar los archivos
Por lo general, tendremos en cuenta una serie de cosas:
- La pagina de inicio, index.html (o htm.). Esto se debe a que cuando a un navegador le indicamos que abra una carpeta, busca el archivo index de la misma.
- Organizaremos los tipos de archivos en carpetas. Si tenemos secciones claramente definidas, podemos guardar sus páginas en subcarpetas. Recuerda que es conveniente incluir en cada carpeta que contenga páginas htm., un archivo index.html
5.2.-La temática del sitio
El tema debe ser concreto.
No sólo debemos elegir un tema, si no que debemos de tener informacion sobre él.
El tema elegido determinará el diseño de la página
Una vez elegido la temática, debemos de distinguir cuales son las categorías en las que vamos a dividir nuestro sitio.
5.1.-¿Que es un sitio web?
Lo normal, es que parta desde una página inicial, desde la que podemos acceder a todo el sitio, a través de hiperenlaces. También podemos encontrar enlaces hacia otros distintos sitios, ya que c/u tiene una URL única que nos permite acceder a él.
En conjunto de los sitios publicados en Internet forman la WEB o WWW.
El contenido de las páginas puede estar escrito directamente en HTML. Esto genera un sitio estático.
Existen otros lenguajes como PHP, ASP o JSP que generan en HTML a partir de datos, origina sitios dinámicos, ya que los cambios se producen frecuentemente y son generados desde la propia página.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Unidad Virtual e Imagen ISO
Una Unidad Virtual es aquella que se crea a partir del espacio físico de una unidad creando otra nueva independiente con espacio propio. Se pueden crear tantas como admita el equipo en cuestión. En sistemas Windows, debido a limitaciones técnicas, el número máximo de dichas unidades está ligado al número de caracteres del alfabeto anglosajón (de la A a la Z).
Usos
Las unidades virtuales son utilizadas exclusivamente para simular imágenes de programas informáticos, películas, juegos, etc. Su principal ventaja reside en que con ciertas utilidades como Alcohol 120%, CloneCD, Daemon Tools, GmountISO, Nero Burning ROM o Kiso se pueden cargar las imágenes, ahorrando por tanto el soporte físico.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_virtual"
Imagen ISO
Imagen ISO es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un disco óptico. Se rige por el estándar ISO 9660 que le da nombre. Algunos de los usos más comunes incluyen la distribución de sistemas operativos, tales como sistemas Linux, BSD o Live CDs.
Generalidades
Una Imagen ISO es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un disco compacto, un disco óptico, como un CD, un DVD..., pero también soportes USB. Una imagen Iso es la elección más común que se adopta en memorias extraibles. Como usa el protocolo ISO 9660 o el protocolo UDF que es compatible con el ISO 9660, es útil a la hora de distribuir por Internet, archivos que necesitan evitar en la transferencia la pérdida de cualquier información o la modificación de la estructura original, necesaria muchas veces para el correcto funcionamiento del programa. Aunque la ISO 9660 lo especifica como formato de sólo lectura es posible modificarlos con algunos programas.
Programas especificos de freeware para gestionar y crear archivos ISO son: UltraISO, ISO Maker, K3b.
Entre otros programas comerciales destacan: CDBurnerXP, Easy CD Creator, ImgBurn, InfraRecorder, Nero Burning ROM, Roxio Creator.
Formatos de imágenes ISO
Hay muchos formatos de imágenes ISO diferentes. Una imagen de disco óptico por ejemplo, es un tipo de Imagen ISO de un disco óptico como son: CD, DVD, UMD, BD, etc . Una imagen de disco que contiene toda la información de un disco óptico y que comprende tanto la información real que necesitamos, como los datos sobre la estructura que esta información sigue en el dispositivo.
Los formatos de imágenes ISO más comunes son:
La extensión .ISO (como archivo.iso): es un solo archivo de todos los datos. Es el más habitual.
La extensión .CUE/.BIN (como archivo.bin y archivo.cue): desarrollado por la empresa CDRWIN, codifica entre 2.048 o 2.324 bytes por sector. El archivo .BIN guarda todos los datos, mientras que el .CUE describe los datos almacenados. A este último también se le conoce como cue sheet.